CRIGPsCVG

Sede del Consejo Regulador de Indicaciones Geográficas Protegidas de Carne de Vacuno de Galicia. (Santiago de Compostela)

CONCURSO

MEMORIA PROYECTO:

PROGRAMA

El acceso principal se produce en la esquina suroeste del edificio en el punto más próximo a la senda peatonal pública y a la zona de aparcamiento en batería existentes. En la planta baja se localiza una zona de despachos, los servicios generales, vestuarios y el aula de formación con cocina a la vista. El aula se abre a patio interior de expansión para el alumnado con cubierta traslúcida, acondicionado con arbolado de porte bajo, camelios, lámina de agua y banco corrido pétreo. La planta baja se extiende hacia el este como sala de degustación en continuidad con el vestíbulo de entrada, y se comunica física y visualmente con la cocina del aula a distinto nivel. Ambos espacios, cocina y sala quedan definidos por el amueblamiento modulado de uso versátil de suelo a techo, para expositores, almacenaje, alojamiento de electrodomésticos, etc. La cubierta ligera y traslúcida del patio, integra arquitectónicamente paneles fotovoltaicos para el autoconsumo eléctrico del edificio que se extienden hacia el sur sobre la cubierta de la sala de degustación. Desde el vestíbulo se accede al sótano de almacenamiento y locales de las instalaciones de calefacción y climatización. En la primera planta se desarrolla el programa de oficina con despachos individuales (4) y triples (2), una sala de reuniones para seis personas, los servicios de planta, una sala de equipos y un cuarto de control centralizado de instalaciones. El espacio central rodeado de los locales anteriores se destina a zona abierta de oficina modulada con capacidad para unos ocho puestos de trabajo separados de los despachos individuales por amueblamiento tipo estantería-archivo que no llega al techo. En la planta superior, bajo cubierta, se sitúa la amplia sala de reuniones del Pleno del Consejo Regulador con capacidad para unas 25-30 personas, en volumen sobresaliente con cubierta inclinada a un agua y amplio frente acristalado al sureste en continuidad con el plano de la fachada del nivel inferior de oficina que conformará la imagen más reconocible y representativa del edificio. Una zona de archivo, y espacios complementarios de almacenaje, instalaciones y de apoyo a la sala, completan el programa de esta planta cuya superficie exterior a cubierto se podrá utilizar como terraza de expansión de los usuarios del edificio. 

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

El criterio ambiental principal al plantear el proyecto ha sido el de disminuir el consumo de energía y las correspondientes emisiones de CO2 y la aproximación al edificio de consumo casi nulo. Para ello se han adoptado las siguientes estrategias:

1.  ENERGÍAS RENOVABLES: energía solar, aerotermia y biomasa. Producción de calor: Producción del agua caliente mediante caldera de biomasa densificada tipo pellets, para suelo radiante. Producción de frío: Producción de agua fría mediante una bomba de calor aerotérmica de alto rendimiento para climatizadoras interiores con recuperación de calor de alta eficiencia. El consumo de electricidad de la bomba se cubrirá mediante una instalación solar fotovoltaica que también suministrará parte del autoconsumo de iluminación.

2. CONTROL ENERGÉTICO CENTRALIZADO INTEGRADO. Las instalaciones de climatización y de iluminación se integrarán en un sistema automático centralizado de regulación y control, con ajuste en función de las condiciones exteriores y del ambiente interior. Las luminarias serán de tipo LED de alto rendimiento y bajo consumo.

3. DISEÑO CONJUNTO DE TODAS LAS INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN DEL EDIFICIO con sistema estructurado de cableado troncal y horizontal por las diferentes zonas y plantas del edificio, con todos los elementos interconectados a través de una Red de Área Local tipo Ethernet, además de los conectados bajo red inalámbrica WIFI. El sistema de distribución de cableado integrará y dará soporte a los servicios de voz, datos e imagen del edificio además de los sistemas audiovisuales y de seguridad: elevado grado de domotización.

4. ESTRATEGIAS PASIVAS EN EL DISEÑO DEL EDIFICIO para disminuir el requerimiento energético global: Cerramiento exterior variable según orientación. Las fachadas con orientación predominantemente norte serán más opacas y con mayor inercia térmica, revestidas de granito. Las de componente sur (sureste y suroeste) y mayor incidencia de la radiación solar serán en su mayor parte acristaladas con muro cortina de aluminio y protección solar exterior de celosía de lamas verticales y horizontales de madera. Vidrios dobles y triples de baja emisividad. Ventilación natural complementaria. Patio abierto con arbolado de porte bajo (camelios) y lámina de agua para mejorar la evaporación y el enfriamiento del aire.  

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ESTRUCTURA: Cimentación zapatas hormigón o según Estudio Geotécnico. Solera sótano sobre “caviti" aislada e impermeabilizada. Muros de contención de hormigón armado en sótano impermeabilizados. Losas continuas de hormigón armado en pisos y cubiertas planas. Pilares de hormigón armado, redondos según malla estructural de 5,3m x 5,3m. Estructura de vigas de madera laminada en formación de cubierta inclinada.

CUBIERTAS: Cubierta inclinada de zinc, aislamiento e impermeabilización. Cubiertas planas con pavimento losa drenante, impermeabilizadas y aisladas. Cubiertas ajardinadas extensivas tipo sedum, impermeabilizadas y aisladas.

CERRAMIENTOS: Muro de bloque cerámico tipo Termoarcilla o similar acabado con fachada ventilada de granito de 3cm de espesor, cámara de aire y aislamiento hidrófilo.

CARPINTERÍA EXTERIOR: Muro cortina aluminio en zonas acristaladas de suelo a techo tipo FWS 60 CV (perfil oculto) y FWS 35 de Schüco o similar. Carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico en resto de huecos. Vidrios de baja emisividad dobles y triples según zonas. Protección solar exterior celosía de madera con escuadrías de 60 x 200 mm.

DISTRIBUCIONES INTERIORES: Tabiquería modular prefabricada de yeso tipo Knauf o similar. Acristalamiento templado de seguridad en puertas y divisiones interiores. Paredes-mueble modulares tipo Buthaup o similar, para expositores, almacenaje, alojamiento de electrodomésticos, etc.

ACABADOS: Pavimento continuo de cemento pulido acabado pintado con registros puntuales de instalaciones de electricidad y telecomunicaciones. Pavimentos de piedra en zonas exteriores. Trasdosado interior de cerramiento exterior con panel prefabricado de yeso tipo Knauf o similar, o panel de madera contrachapada, o enfoscado según zonas. Falsos techos modulares acústicos de yeso tipo Knauf o similar.

PAISAJISMO: Actuaciones de acondicionamiento ambiental del entorno inmediato: arbolado, plantación de césped, iluminación exterior, amueblamiento, accesos peatonales y rodados, etc.