Incluido el conjunto en el Inventario General de Patrimonio Cultural de Galicia y catalogada la iglesia con nivel de protección monumental y el monasterio con nivel de protección integral. Incoado Bien de Interés Cultural (B.I.C) 1982
Tras la realización de unos estudios previos con contenido asimilable a un Plan Director del monumento y su entorno, que incluye su descripción, investigación histórica, estado actual de conservación, patologías constructivas y funcionales, inventario de elementos histórico artísticos, análisis de posibles usos, propuesta de delimitación del entorno protegido, propuesta de actuaciones de restauración y prioridades, presupuesto estimativo de las mismas, etc..., se han realizado varias fases sucesivas de restauración en la iglesia de este pequeño monasterio un poco olvidado en el interior de la Costa de la Muerte al estar alejado de las vías principales más concurridas. La intervención en los ábsides como parte de los trabajos de la I Fase de la restauración general del monumento, ha consistido en su recuperación funcional afectados de distintas patologías producidas fundamentalmente por un grado de humedad excepcionalmente elevado. En el transcurso de estas obras, al realizar la actuación prevista en proyecto de desmontaje de los retablos barrocos de los ábsides laterales para su restauración, aparecieron ocultos bajo ellos y por detrás de los sotobancos unos altares góticos de piedra de la segunda mitad del S.XIV contemporáneos con las capillas en las que se encuentran. Con el acuerdo y colaboración de los arquitectos de la Suddirección General de Patrimonio se decidió su mantenimiento en la posición en la que se encontraron pero integrados en un nuevo pavimento y adaptando el conjunto para que sin desvirtuar el carácter actual de las capillas con los retablos lígneos restaurados pudieranén contemplarse los antiguos altares eventualmente. Antes de volver a colocar los retablos barrocos sobre los altares se pudieron contemplar y documentar fotográficamente las capillas góticas con los altares pétreos incluidos al fondo de las mismas como quizás las vieron y utilizaron en algún momento los frailes medievales. La luz que penetra a través de los ventanales rasgados transformada por unas vidrieras de alabastro caracteriza muy adecuadamente el espacio sacro.
Como parte de las actuaciones de la II Fase de intervención reciente por el exterior de la iglesia se sustituyó completamente la cobertura deteriorada y se adecuaron formal y constructivamente los faldones sobre los ábsides laterales que estaban desvirtuados por una intervención anterior en época indeterminada en la que se recrecieron sus muros por encima de las cornisas, probablemente con objeto de solucionar –inadecuada y torpemente - mediante la prolongación de la cubierta principal por encima de ellos, unos encuentros complejos con difícil desagüe de las aguas así como un no bien resuelto estribo de la bóveda central en esos puntos. La nueva geometría construida recuperó la tipología formal habitual en este tipo de cabeceras medievales y resolvió adecuadamente la consolidación de las estructuras y el correcto desagüe de los nuevos planos de cubierta dejando vistas partes de los muros y cornisas laterales del ábside principal hasta su encuentro con el muro sobre el arco de entrada a la capillla mayor y también partes de este que estaban ocultos por la prolongación de la cubierta. La actuación de adecuación formal y constructiva se realizó siguiendo la lógica constructiva de las estructuras preexistentes pero con un tipo de granito y labra diferenciados ligeramente de manera que se puede reconocer la parte antigua de lo realizado contemporáneamente.
ESTADO PREVIO
CONSTRUCCIÓN / ESTRUCTURA / CONSOLIDACIÓN
ADECUACIÓN ENTORNO MONUMENTO
RESTAURACIÓN / INTEGRACIÓN / ADAPTACIÓN
CON LA COLABORACIÓN DE LOS TÉCNICOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE PATRIMONIO DE LA XUNTA DE GALICIA
PUBLICACIÓN EN REVISTA conarquitectura con59/julio 2016